- Nombre científico: Zantedschia aethiopica
- Nombre común: Cala, lirio de agua, alcatraces, cartuchos, aro de Etiopía, lirio cala
- Familia: Aráceas, Araceae
- Origen: Sudáfrica
- Floración: De primavera hasta otoño
- Ubicación: Sombra o semi sombra
- Riego: Abundante
- Abono: Quincenal durante la época de crecimiento y floración
En la región donde yo vivo, a estos bulbos de primavera se les llaman calas, pero dependiendo del lugar pueden recibir otros nombres comunes como lirio de agua, alcatraces, lirio cala, cartuchos…aunque todos los nombres se refieren a la misma planta de jardín, cala o lirio de agua.
¿Dónde comprar calas?
En plena floración es fácil encontrar plantas de calas en el vivero, obviamente resulta más caro comprar una cala planta, que comprar bulbos de calas.
Personalmente me encantan las calas blancas, son las que más florecen y tienen flores de mayor tamaño, pero ahora te puedes hacer con calas de colores, de cualquier color, comprando bulbos de calas en Amazon:
Bulbos de calas
Descripción cala planta
Las calas son plantas herbáceas perennes, que crecen y florecen durante la primavera, gracias a su tallo carnoso subterráneo: bulbo.
Dependiendo de la variedad puede llegar a medir hasta 2.5 metros de altura, aunque nunca he visto ninguna tan grande, si he podido encontrar algunos ejemplares que rondaban el metro de altura.
La Zantedeschia aethiopica posee unas hojas verdes de color oscuro, que pueden llegar a medir hasta 50 centímetros de largo. Tienen forma de flecha y son muy carnosas.
Las nuevas calas de colores, no suelen tener hojas tan grandes y además están suelen estar jaspeadas.
Floración de las calas
La mayoría de las calas de jardín tienen “flores blancas”, aunque en realidad no se trata de flores.
Lo que conocemos como las flores de las calas, en realidad son espatas, unos órganos que se parecen mucho a los pétalos de las flores. La verdadera flor se llama espádice y es esa parte central de color amarillo que vemos en el interior de la “flor” de la cala.
La flor aparece al final de un tallo fuerte y erecto. Tienen forma de embudo y son ligeramente perfumadas.
Actualmente es muy fácil encontrarse a la venta calas con flores de diferentes colores, amarillas, rojas, rosas…incluso algunas con diferentes tonalidades dentro de la misma flor.
Estas nuevas variedades con flores de colores brillantes, se diferencian de las calas de jardín por tener hojas y flores más pequeñas, pero muy decorativas.
Habitualmente florecen a comienzos de la primavera. De cada bulbo pueden aparecer hasta tres flores.

Variedades de calas
Algunas de las variedades de los bulbos de flores de las calas más fáciles de encontrar son:
- Zantedeschia aethiopica. Blanca y floración precoz.
- Zantedeschia albomaculata. Blanca, floración tardía.
- Zantedeschia elliottiana. Flores amarillas, tardía.
- Zantedeschia rehmanii. Colores del rosa al rojo, floración tardía.
- Zantedeschia schwarzwalder. Azul casi negro, floración temprana.
Cuidados de la cala
Las calas son plantas muy agradecidas que rebrotan todos los años. Son fáciles de cultivar en el jardín, en el arriate, jardinera o maceta, siempre que les proporcionemos las condiciones adecuadas.
Al contrario que ocurre con otras bulbosas, como los tulipanes, no es necesario extraer los bulbos al terminar su época de floración, aunque si que hay que tener cuidado para que sobrevivan al invierno.
Conviene protegerlas en casa, ponerlas en un invernadero o al resguardo de las heladas.
Exposición al sol
Las calas prefieren una ubicación a la sombra o semi sombra. Soportarán una exposición directa al sol en regiones donde las temperaturas no sean muy altas y la insolación no sea muy fuerte.
Emplazamiento
Son conocidas como lirios de agua…creo que con esto queda resuelto el tema del emplazamiento, les dará casi lo mismo el tipo de suelo, aunque no drene bien.
Están perfectas en un lugar a la sombra y con mucha humedad, son semi acuáticas.
En algunos jardines he podido ver como las tienen en macetas dentro de estanques o fuentes, floreciendo perfectamente y con un aspecto envidiable.
Riego
Durante la época de crecimiento y floración debemos proporcionarle mucha agua, la tierra debe estar húmeda de forma constante, podemos utilizar un sistema con programador de riego, para que nunca les falte agua.
A medida que el otoño se acerca, los riegos se deben reducir, hasta eliminarlos por completo durante el invierno, que es su época de reposo.
Abonado
No son plantas especialmente exigentes con la calidad del suelo, aunque como ocurre con la mayoría de las plantas, si el suelo es rico en nutrientes, crecerá más y florecerá mejor.
Como norma, cuando empiezan su crecimiento y hasta que dejan de florecer, conviene aplicarles abono cada 15 días.
También conviene aplicar una buena capa de compost al comenzar la primavera, y si las tenemos en maceta, utilizar un compost de calidad.
Plagas
Las plagas más habituales en las calas son las babosas y los caracoles, que son atraídas por sus hojas carnosas.
Son muy fáciles de mantener a raya, hay un buen número de trucos para que no las ataquen, como poner cenizas de chimenea o barbacoa alrededor de la cala.
Si los quieres cazar y eliminar, pon un recipiente enterrado hasta la boca con cerveza en su interior…no me preguntes porqué, pero caen dentro.
En cuanto a enfermedades, pueden ser atacadas por hongos y en ocasiones puede producirse podredumbre de las raíces, siempre con origen en el ataque de diferentes hongos.
Reproducción
Aunque las calas se pueden reproducir por semillas, nunca he utilizado este método y si te soy sincero, no tengo ni idea de cómo hacerlo.
Sin embargo es muy sencillo reproducirlas dividiendo sus rizomas. Cuando son muy grandes, cada dos o tres años, puedes desenterrar y dividir en varios, volverán a crecer como si nada…aunque es posible que los más pequeños no ofrezcan floración durante el primer año.
2 comentarios en «Cala o Lirio de Agua»
Este año 2022 he intentado la reproducción por semillas de las calas y ha sido todo un éxito.
Las semillas las saqué de los espádices (pedúnculo central de color amarillo) de flores que he dejado secar en la planta y que con el tiempo tomaron un aspecto verdoso, desarrollando en él muchos granos. Cada espádice tenía unos 10 a 20 de estos bultos gránulosos y dentro de cada uno hay una semilla. Saqué y puse a secar cada semilla en agosto (verano).
De las 200 semillas que sembré a mediados de febrero ya han nacido prácticamente todas.
Hola Wico
Me alegro de tu éxito. Yo siempre he separado los rizomas con éxito, y no me había planteado la multiplicación por semillas, viendo tu éxito este año lo intentaré.
Un gran abrazo.