Reproducir rosales por esquejes, es la forma más sencilla y barata, de aumentar la cantidad de rosas con las que disfrutar en el jardín.
Los viveros suelen utilizar esta técnica para reproducir rosas silvestres (Rugosa por ejemplo), las que servirán como patrones para injertar otras variedades más delicadas.
Esta técnica está muy extendida entre los jardineros aficionados, por que permite tener variedades de rosas a las que es difícil acceder en el mercado.
No tenemos que olvidar que hay muchas variedades de rosas antiguas que ya no se comercializan, y si no es mediante el uso de esquejes no se podrían conseguir.
La gran ventaja de esta técnica para multiplicar rosales, es que si la realizamos de forma correcta, el éxito está garantizado.
Si te estás preguntando por otras formas de reproducir rosales, te diré que la única alternativa son las semillas, pero no es una técnica muy aconsejable para aficionados, los resultados son bastante dispares.
Esquejes de rosas
¿Qué son los esquejes?
Los esquejes son ramas que cortamos del rosal, con la intención de que produzcan raíces y generar nuevas plantas.
Las plantas obtenidas mediante esquejes, son genéticamente idénticas a sus progenitores. Podríamos decir que lo que conseguimos, es clonar un rosal.
Fechas ideales sacar esquejes de rosas

La mejor época para hacer esquejes son la primavera y el otoño.
Si hacemos los esquejes a comienzo de la primavera (esquejes verdes), podemos utilizar ramas de la poda primaveral.
¿Qué ramas sirven para esquejar rosas?
Las ramas ideales para hacer esquejes de rosas, son semimaduras. No nos sirven las ramas muy antiguas.
El grosos debe ser de unos 6mm a 10mm de grueso.
En el caso de sacar esquejes en primavera, elegiremos las ramas que han crecido durante el año anterior, que tendrán aproximadamente un año de vida. Lo mejor es elegir ramas que hayan florecido durante el año, suelen ser más vigorosas.
Para las ramas de otoño, buscaremos ramas del mismo año, pero que se vean maduras.
El tamaño ideal es de unos 15 a 20 centímetros y deben poseer alguna yema.

¿Cómo preparo las ramas de los esquejes?
Una vez elegida la rama, la punta la cortaremos en bisel, justo por encima de una yema o brote.
La parte inferior la cortamos recta, en horizontal.
Eliminamos las hojas, para limitar la transpiración de la rama y evitar que se seque.

La técnica se puede modificar en este punto.
Algunos prefieren eliminar parte de la corteza (inferior) de la rama, para facilitar la aparición de las raíces. Otros prefieren hacer un corte, de manera que facilitemos la capilaridad de la rama evitando que se seque, otros no hacen absolutamente nada.

En lo que coincide todo el mundo es en el uso de hormonas de enraizamiento.
Si utilizamos hormonas de enraizamiento, aumentamos las posibilidades de éxito.

Métodos para multiplicar rosales por esquejes
Hay varios métodos para multiplicar rosales por esquejes, está el método tradicional, que es utilizar una maceta con sustrato, y están los alternativos, como son utilizar patatas, la hidroponia, o una alternativa a la maceta con sustrato, las bolsas de plástico.
Lo que si que tiene que ser común en todos los métodos a utilizar, es que los esquejes deben tener una temperatura entre 18º y 21º, una humedad alta y hay que evitar el sol directo.
Esquejes de rosas en patatas
En la red he podido comprobar como este método para propagar rosales, está generando una auténtica polémica.
No es muy diferente “en teoría”, a poner estaquillas de rosal en sustrato.
La técnica es bastante sencilla, preparamos los esquejes de rosas de igual forma que siempre, eliminaremos hojas, preparamos la parte inferior, etc.
En vez de poner las estaquillas, directamente en el sustrato, las clavamos en una patata.
Los defensores de este sistema, afirman que la patata ayuda a mantener la humedad de forma constante en la rama, y los nutrientes de la patata, sirven como alimento a las estaquillas.

Este sistema no elimina el hecho de tener que plantar las estaquillas en sustrato, lo que suponemos es que la patata aumenta el éxito del esquejado.
Siempre debemos de poner los esquejes de rosales en un lugar protegido del sol directo, mantener humedad constante…en definitiva, igual que el método tradicional, pero utilizando una patata.
Esquejes de rosas en agua
La hidroponía, es otra opción a la multiplicación de rosales mediante esquejes.
Mi única experiencia en este sentido fue hace años. Coloqué unas estaquillas de rosales en agua, les hice un corte en la parte inferior, para facilitar la capilaridad.
Las mantuve durante unas semanas en la cocina (alejadas del sol), y fue realmente asombroso, en pocos días tenía muchas raíces y las estaquillas habían producido muchas hojas.
El problema surgió cuando las trasladé a una maceta, enseguida se me secaron.
No es que la hidroponía para reproducir esquejes de rosas no funcione, es que la técnica no fue la correcta.
Para propagar esquejes de rosas mediante hidroponía, se necesitan unos tubetes especiales, con un preparado de turba, perlita y vermiculita, de modo que pueden absorber fácilmente la humedad.
Estos se dejan en remojo, para tener una gran cantidad de humedad que ofrecer a los esquejes (algo similar a lo que ocurre con las patatas).
El proceso para plantar es igual que en la forma tradicional, las estaquillas deben prepararse de la misma forma, y utilizar hormonas enraizantes.
Una vez que las estaquillas están sembradas, hay que mantener una humedad ambiental alta, y hay que evitar que reciban sol directo.
Esquejes de rosas en sustrato
Yo he propagado rosas mediante esquejes en sustrato durante años, y es muy sencillo.
Sólo hay que preparar las estaquillas, esto no cambia para ningún sistema.
Tomo una maceta y la lleno bien de turba, aunque también se pueden sembrar de forma directa en el jardín, en un lugar a la sombra. Se pueden utilizar sustratos específicos para esquejes, o plántulas, pero es necesario.
El sustrato lo mojo bien, que tenga bastante humedad.
A continuación cojo las estaquillas, y las impregno de enraizante. Normalmente, mojo un poco la punta, para que el enraizante se pegue bien.
Hago un pequeño agujero, e introduzco la estaquilla.
Si no hace demasiado calor, no cubro las macetas. Pero si hace mucho calor, para evitar la transpiración excesiva, cubro las macetas con un plástico transparente, haciendo una especie de mini-invernadero.
Riego con regularidad, para mantener la humedad.
En pocas semanas, se pueden ver los resultados, las yemas empiezan a brotar.
Esquejes de rosas en sustrato y con bolsas de plástico
Esta es una variante de la anterior.
En vez de sembrar los esquejes en macetas, se utilizan bolsas de plástico, de manera que creamos un mini-invernadero desde el principio.
La ventaja es que siempre tenemos bolsas de plástico transparente en la cocina, no es necesario buscar una maceta, ni tapar con una bolsa de plástico.
Una vez que los rosales han enraizado, y tienen sus primeras hojas, pasaremos a plantarlos en nuevas macetas más grandes o en el jardín.

Conseguimos muy buenos resultados con esta técnica de multiplicación de rosas, desde el primer momento se evita la transpiración excesiva, que es el mayor problema que nos podemos encontrar, que se nos sequen las estaquillas.
Ventajas de reproducir rosales por esquejes
- Es la forma más económica de tener nuevas rosas
- Podemos hacernos con rosas, que son difíciles de comprar
- Conocemos previamente como son los arbustos
Desventajas de reproducir rosales por esquejes
- Los rosales conseguidos mediante esquejes, florecen con menor profusión
- Tienen una menor resistencia a la sequía
- Menor resistencia al exceso de agua
- Serán arbustos menos resistente al frío
- También se pueden ver afectados con mayor facilidad por los hongos del suelo
- Suelen tener una vida media menor
Los rosales que compramos en los viveros, vienen injertados en patrones de rosas silvestres, que les proporcionan mayor resistencia y vigor.
30 comentarios en «Reproducir Rosales por Esquejes»
Muy buena l innformacion. gracias.
Hola Betty
Me alegro mucho que te haya sido útil.
Un abrazo.
Hola,
Este año he probado con los esquejes, en macetas. Pese a que a la mayoría les han salido hojas, se han acabado secando y no ha funcionado ninguno. Los únicos que he logrado reproducir son por acodo aéreo y esos han ido bien y ya los he pasado al suelo tras un par de meses en maceta.
Saludos.
Hola Mateo
Si han ido bien al principio y han salido hojas, es que después las condiciones no han sido buenas…quizás mucho sol. Recuerda que durante el primer año son muy débiles, ya que no tienen muchas raíces.
Un abrazo.
Hola, mi nombre es Aida y me dedico a esto
Mateo, no quiero contradecir a nadie ni causar controversia, mi uico deseo es que tengas exito la sig vez que lo hagas, te comento rosal al igual que algunas otras especies como mora, vid, etc tienden a brotar antes de enraizar, y uno se alegra y piensa que como ya brotaron ya pegaron y eso no es cierto, lo unico que sucede es que debido a q brotan el esfuerzo que hace el esqueje para sacar ese brote agota su reserva y cuando llega el momento de enraizar ya no tiene reservas para mantenerse y termina secandose, infinidad de amas de casa me lo comentan, y se quejan de ello
le comento rapidito que es lo que hacemos para evitar esto
normalmente invertimos polaridad, es decir la «pata» la ponemos hacia arriba y el apice hacia abajo (tambien pyede ponerlos acostados) y los cubre completamente con arena, perlita, zeolita o lo que sea que este usando siempre y cuando sea un material con buen drenaje,
puede hacer un hoyo en el suelo o ponerlos en alguna maceta o cubeta o algun otro recipiente, solo si usa algun recipiente asegurese de poner una capa del sustrato que este usando en la parte baja para que el esqueje no este en contacto directo con el plastico o lamina del recipiente
una vez que hizo el hoyo (o recipiente) ponga el esqueje con la polaridad invertida, (o acostado) y cubralo con arena (o lo que este usando) humedezca y mantengalo cubierto
mas o menos a los 10 dias comience a checar la patita del esuqeje (recierde que la tiene hacia arriba por que el esuqeje esta invertido), si ve una masa de celulas blanquesinas o rosaceas es momento de sacarlo, si no se ve esa masa o los saque vuelvalos a tapar y siga manteniendolos humedos y reviselos nuevamente a los 2 o 3 dias.
una vez que ya aparecen estas celulas (es un callo) los saca y ahora si los pone de forma normal en una maceta, bolsa o donde sea que desee colocarlos , los puede cubrir con una bolsa con agujeros para ayudar a mantener la humedad ambiental
lo unico que hacemos al realizar todo esto es «engañar» al esqueje y de esta manera retrazar su tendencia a brotar antes de tener raices
esto es lo que nosotros hacemos de manera comercial, (5,000 o 10,000 esquejes) y funciona perfectamente
cualquier duda puede consultarme con libertad al correo ingbeltranalfaro@gmail.com, saludos y exito
Me encantó tu respuesta. Muchas gracias
Muchas gracias Alejandro.
Un fuerte abrazo.
Cuando trasplanto el esqueje brotado a la tierra ????
Hola Rodolfo
Cuanto más tiempo le des mejor. Lo importante es que desarrolle raíces, para que una vez en la tierra pueda obtener nutrientes.
Un abrazo.
Hola que cosa es sustrat ¿tierra con abono ?…
Hola Sayli
El sustrato es abono vegetal, lo que se obtiene después de que los restos vegetales se descomponen.
Un abrazo.
Hola sayli, si como menciona el administrador un sustrato puede ser de origen organico, una vez que se ha descompuesto podmeos usarlo, como la cascarilla de arroz, la cascarilla de trigo, el orujo de vid, carbon vegetal, fibra de coco, peat moss, etc, hay muchos,
pero un sustrato tambien puede ser de origen mineral, como la arena de rio, la grava, el tezontle, la perlita, la zeolita, etc,
tu puedes escoger segun tus gustos y segun lo que desees hacer, ninguno es mejor que otro simplemente algunos fncionan mejor para unsa cosas y otros funcionan mejor para otras cosas, saludos
Hola. Gracias por el artículo. Los esquejes sembrados en otoño, ¿En qué condiciones deberían pasar el invierno? En el suelo del jardín, en invernadero, dentro de casa?
Zona Levante español.
Gracias.
Hola Rosa
Cuando los hacía, ahora no necesito, los dejaba en el jardín en un lugar protegido. Podría valer un invernadero.
Un abrazo.
Hola tenia una duda sobre los esquejes,en 5 dias ya hecho hojas nuevas de sus brotes,tendran raises?estan hermosas,no quiero arriesgarme a transplantarla,mi miedo es que heche hojas y no tenga raiz todabia,las tengo en un mini indoor que fabrique y las tengo con un foco led jeje
Hola Franco
Los esquejes se deben de dejar bastante tiempo, aunque en 5 días tengan hojas aún no tienen raíces.
Un abrazo.
Esta bien poner los esquejes de rosales en un balde con agua, cuantos días tienen que pasar para llevarlos a plantar en la tierra? por cada planta que quiero cuantos esquejes pongo, no todos se convierten en plantas, a parte del agua en el balde tengo que agregar algo mas? Esta bien machacar la parte inferior del esqueje?
Muchas gracias.
Mario
Hola Mario
Los días dependen de las raíces, lo lógico es que comiencen a salir al menos unos pelillos, que son síntoma de enraizamiento.
Yo corto las varas en cuatro trozos, no las machaco, eso se hace para facilitar la capilaridad del esqueje.
No todos los esquejes van a enganchar, cuantos más saques mejor, si luego resultan que son muchos los retiras y punto.
Un abrazo.
Muy bueno el articulo, solo me dejó una duda… Se puede hacer esquejes de un rosal injertado?
Hola Diego
Si, en realidad, la mayoría de los rosales son injertados.
Una abrazo.
Hola. Plante unos esquejes en vasitos con tierra preparada y todo. Luego los tape con otro vasito para hacer una especie de mini invernadero. Al mes estaban todos brotados . Pero luego de unos dias de sacarles el vasito superior sus hojitas comenzaron a debilitarse y secarse. Estan bajo una media sombra y solo les da el sol de la mañana. Que puedo hacer para que no se me sequen.
Hola Andrea
Se han secado porque la humedad ambiental les ha bajado. Puedes volver a cubrir pero con un plástico un poco mayor, que les deje margen para crecer un poco.
Un abrazo.
Hola, me llamo Isabel, y yo tengo rosales plantados en maceta en los polletes de mis ventanas, ya que carecco de jardín o patio.
A mis rosales, les suele salir unos bichitos verdes, sobretodo en las ramas, muy raro en las hojas o flores.
Como puedo desacerme de ellos para siempre?, Los quito con mis dedos
Hola Isabel
Lo que tienes son pulgones: https://www.rosass.net/cuidados-rosas/enfermedades-y-plagas/pulgon/
Un abrazo.
Hola tengo unos esquejes de rosas en diferentes vasos, estan como un pequeño invernadero, pero a todos les están saliendo moho que puedo hacer, tienen remedio? Me podría ayudar gracias
Hola Eloísa
Tenerlos en agua debe ser siempre temporal, sólo hasta que empiezan a desarrollar raíces. Si ya las tienen, debes ponerlos en una maceta para no perderlos.
Un abrazo.
FELICITACIONES!, muy bueno el documental presentado, práctico y sencillo. Muchas gracias.
Hola Juan
Muchísimas gracias.
Un abrazo.
Hola tengo dos esquejes de rosa en agua en uno las hojitas estan grandecitas el otro las tiene mas pequeñas , tengo miedo que se sequen les eche un poco de miel y canela en polvo al agua y no se que hacer
Hola Angélica
Pues…sembrarlas en tierra, en un lugar a la sombra y sin demasiado calor para que vayan enraizando.
Un abrazo.