Si tienes un jardín en casa, un pequeño huerto o un maceto-huerto, estoy seguro que estás interesado en hacer tu propio compost.
Tal vez te preguntes como hacer compost casero, que pasos tienes que dar, que necesitas para empezar. No te preocupes, es muy sencillo, y voy a guiarte por el proceso de convertir los restos vegetales de tu casa en compost orgánico para fertilizar tus plantas.
Pero vamos a empezar desde el principio, descubriendo que es el compost y cómo puede generar fantásticos beneficios para tu jardín, a la vez que reduces tu huella de carbono y combates el cambio climático.
El compost
¿Qué es el compost?
El compost es un fertilizante con aspecto de tierra, que se obtiene a partir de desechos orgánicos.
Desde hace milenios el hombre sabe que es el compost. Cuando dejamos de ser nómadas para volvernos sedentarios y vivir de cultivar la tierra empezamos a utilizar fertilizantes naturales que mejorasen sus cosechas, aprendimos las ventajas de utilizar compost para mejorar la composición orgánica el suelo. Hoy te voy a contar qué es y cómo hacer compost casero para mejorar la fertilidad de tu jardín o de tu huerto.
La técnica hacer compost en casa a partir de un proceso que se llama compostaje, en el que microorganismos descomponen poco a poco la materia orgánica (habitualmente restos vegetales), hasta convertirla en una tierra muy fértil que vale su peso en oro en el jardín o en el huerto.
Benefcios que aporta el compost orgánico
Hacer compost para utilizar en tus plantas, está comprobado que ofrece innumerables ventajas para ellas, pero también contribuyes a mejorar el medio ambiente. Algunas de las ventajas más evidentes de hacer un compost casero son:
- El compost es un abono natural, que aporta muchos nutrientes indispensables a tus plantas. Si utilizas compost en el jardín o en el huerto, te puedes olvidar de los abonos químicos, no los vas a necesitar.
- Utilizar compost, es una manera de reducir tu impacto medio ambiental. No sólo reduces la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos, con su uso evitas utilizar productos químicos.
- También es un mejorador natural de la tierra. Añadiendo compost al huerto o jardín, conseguimos mejorar su estructura, haciendo que el terreno sea más aéreo y con mayor capacidad para retener la humedad.
- Esta demostrado que el uso de compost mejora la salud del huerto o del jardín, reduciendo la aparición de plagas, que muchas veces son consecuencia del uso de productos químicos. Actúa como bactericida y fungicida.
- Si utilizas el compost en semilleros, se reduce el índice de fallos o marras.
- El precio de la composta casera es prácticamente cero, ya que lo producimos a partir de los restos vegetales de la casa, el huerto y el jardín.
¿Qué se necesita para hacer compost casero?
Para hacer compost orgánico en casa, sólo se necesitan dos cosas:
- Una compostera urbana casera (compostera de madera) o comprada (compostador)
- Restos vegetales para hacer el compost
- Compostador de plástico reciclado estable y resistente.
- Alto desarrollo de calor en el interior, por lo tanto, mejor humus, compostaje rápido de desechos orgánicos de cocina y jardín a través de la circulación de aire.
- La abertura en la parte inferior del compostador se utiliza para eliminar el compost fresco. La placa inferior no está incluida en el volumen de suministro.
- Gracias al sistema de clic, el proceso de ensamblaje se puede completar en unos pocos pasos simples sin herramientas.
Compostadora, compostador o cajón de compostaje
La compostera doméstica, cajón de compostaje o caja de compostaje, es el lugar donde se producirá la magia y convertiremos restos vegetales, en materia orgánica fértil y útil para el huerto o el jardín.
Una compostera casera no es difícil de hacer, pero siempre resultan mucho más prácticos los compostadores comprados, ya que poseen todas las características necesarias para hacer un buen compost:
- Sistema de ventilación lateral, para que entre el aire y el oxígeno, indispensable para la vida de los microorganismos aeróbicos, que nos ayudarán en el proceso de descomposición.
- Son fáciles de abrir y manipular. Al llevar tapa, evitamos los malos olores que se pueden producir en la descomposición.
- Pueden tener base o no. Para que el proceso sea más efectivo, conviene que el compostador esté en contacto con el suelo, que será el proveedor de muchos de los microorganismos e insectos encargados del proceso de descomposición.
- Cuando nos vemos obligados a utilizar un compostador con base, conviene añadir en el fondo del compostador unos centímetros de tierra fértil proveniente del jardín, de esta forma añadiremos “esos microorganismos”, que son necesarios en el proceso del compostaje.
Componentes compost
Para la fabricación del compost puedes utilizar todo tipo de restos vegetales, pero debes saber que unos se van a descomponer más rápidamente que otros.
Lo ideal sería añadir todos los componentes del compost lo más rápidamente posible, para que se descompusieran en un mismo periodo de tiempo. En la práctica eso es bastante improbable, de modo que nos tocará esperar más tiempo quizás de lo normal, pero el resultado será igualmente excelente.
Si es importante que comprendas que para que la descomposición sea muy rápida, los materiales deben estar todo lo triturado que se pueda. Si añades cáscaras de naranja, las desmenuzas, si vas a utilizar restos de poda, lo mejor es que hayan pasado primero por el biotriturador.
Los componentes del compost los podemos dividir entre los de rápida descomposición, los de descomposición lenta y los de descomposición muy lenta:

Materiales de descomposición rápida
- Hojas frescas
- Restos de césped, hierbas verdes jóvenes…
- Estiércol de animales de corral. Aportan nitrógeno y elevan la temperatura del compost, proceso necesario para que todo se descomponga con rapidez.
Componentes del compost que se descomponen lentamente
- Restos de fruta y verdura, por eso es importante hacerlas pedacitos pequeños
- Posos del café, bolsas de té
- Heno seco y paja. Lechos de conejos, hámster y otros animalillos herbívoros caseros
- Estiércol con paja, proveniente de caballos o vacas
- Desbroces de setos jóvenes
- Hierbas y malezas perennes
Materiales de descomposición muy lenta
- Restos leñosos de podas. Lo dicho, conviene pasarlos por el biotriturador, si no es así, al cabo de varios meses seguirás viendo trozos de ramas
- Hojas de otoño. Se descomponen bien, pero con más lentitud que las hojas tiernas
- Cáscaras de huevo y cáscaras procedentes de frutos secos: almendras, nueces…son muy leñosas
- Serrín y virutas
- Pelos y plumas
- Huesos de frutas: melocotón, aceitunas, aguacate…
Otros materiales que pueden formar parte del compost
- Ceniza de madera y carbón vegetal,
nunca de carbón o coque.Conviene que no sea de barbacoa, que estará llena de grasa, tampoco conviene que sea de maderas que contuvieran productos químicos, como barnices o pinturas. - Cartón y papel, siempre en pequeñas cantidades y bien triturado. Se pueden utilizar periódicos, pero
nunca papel de revistaso que contengan plastificados.
- Ceniza de madera y carbón vegetal,
Elementos que nunca debemos añadir al compost
- Restos de alimentos cocinados
- Productos que contengan levaduras o grasas
- Restos animales
- Heces de perros o gatos
Como hacer compost en casa paso a paso
Desde que Sir Albert Howard popularizara el uso y proceso del compost, antes de la primera guerra mundial, han surgido tantos métodos como fanáticos del uso del compost.
Yo te voy a proporcionar un método que es bastante popular y genérico, pero a partir del que tú mismo puedes realizar variaciones.
- En la base del compostador introduciremos unas ramas bien trituradas, paja o cualquier otro material vegetal que permita la recirculación del aíre, desde la base del compostador.
Esta primera capa debe tener unos 15 cm, aunque hay quien pone más o menos cantidad.
Es importante que esté en contacto con el suelo, para permitir que los microorganismos e insectos, hagan su labor penetrando desde el suelo.
Si no es así, debemos añadir unos 5 cm de tierra de jardín de buena calidad, y sobre ella empezar a llenar el compostador. - La primera fase es casi común a todos los métodos, en la segunda es cuando comienzan las diferencias.
Si se tiene acceso a estiércol de animales (conejos, gallinas, caballos, vacas…), ahora se introduciría una capa de estiércol, para ir combinando capas de material vegetal y estiércol. El estiércol lo que nos proporciona es un compost de mejor calidad y una descomposición mucho más rápida.
Lo habitual es que no lo tengamos, así que, iremos añadiendo restos vegetales mezclados, de rápida y lenta descomposición. - La humedad es un detalle muy importante, que suele pasarse por alto. El compost debe tener un grado muy alto de humedad, sobre todo al comienzo del proceso.
Debemos regar de vez en cuando por encima, sin que llegue a chorrear por debajo de la compostadora. - Lo habitual es que no introduzcamos todos los materiales vegetales a la vez, por que lo haremos según se van generando. Para que la mezcla se descomponga a la vez, conviene mezclar los nuevos restos con los antiguos.
Al mover el compost, también favoreceremos que entre el aire y la proliferación de microorganismos aeróbicos.
Consejos para obtener una buena tierra de compost
En mi huerto urbano tengo tres compostadores y voy moviendo el compost de uno a otro, a medida que se va descomponiendo.
Obviamente, esto es muy poco probable en una casa, pero si que debes:
- Airear el compost. Al airear el compost, conseguimos una descomposición mucho más homogénea.
- Para que hacer un buen compost, es recomendable voltear todos los materiales de la compostera de vez en cuando. Si no lo hacemos el proceso será más anaeróbico (falta de aire) y conseguiremos el mismo resultado, pero a costa de más tiempo.
- Humedad. La humedad es muy importante, el compost debe mantener un buen grado de humedad hasta que llega a sus estadios finales. La humedad y la aireación, aceleran la descomposición del compost, ya que se aumenta la temperatura interior en la compostadora.
- Ubicación. La compostera debe estar a la sombra y si no es así, hay que taparla con una alfombra vieja o similar.
¿Cuándo está listo el compost para su uso?
Lo ideal es utilizar siempre el compost maduro. La razón es sencilla, mientras que el compost se está “gestando” los microorganismos “restan” nitrógeno al compost, que es el mayor aporte de nutrientes que le vamos a dar al suelo.
Cuando el compost ya está maduro, los microorganismos han devuelto y multiplicado la cantidad de nitrógeno presente en el compost.
Podemos decir que el compost fresco no es tan bueno como el compost maduro.
Compost fresco
Tiempo de descomposición entre 2 y 3 meses.
Podemos diferenciar el compost fresco del maduro, porque aún tiene materiales sin descomponer.
Si no tenemos más opción, se puede utilizar como protección de las plantas frente a heladas, mejorador del suelo si hace mucho calor, o para reducir la aparición de maleza.Compost maduro
Necesitaremos entre 5 y 6 meses. Su aspecto es de tierra mojada y huele como la tierra mojada.
Es muy oscuro y no vemos restos, es bastante uniforme en su textura. Es perfecto como abono y como mejorador del terreno, también es fantástico para utilizarlo en semilleros.
- Flor del pensamiento
- Que plantar en otoño en macetas
- Planta Hosta
- Cómo sembrar fresas
- Cómo cuidar un Aloe Vera
- Huerta en casa
- Plantas de exterior resistentes
- Plantas de interior duraderas
- Pulgones en las rosas
- Escarificar el césped
- Cuidados del césped
- Fungicida para plantas
- Tutores para plantas
- Cómo regar las plantas en vacaciones
- Plantas trepadoras perennes